¿Qué considerar en una reintroducción de guanacos?

¿Qué considerar en una reintroducción de guanacos?

Poco a poco comienzan a surgir proyectos de reintroducción de guanacos en Chile central, los cuales muestran grandes avances. Esto además, abre desafíos sobre las consideraciones críticas para ejecutarlas, en el contexto en que se daría en un ecosistema que alberga más del 70% de la población de Chile. Aquí, cualquier acción de restauración se encontrará con diferentes intereses territoriales, entre las cuales surgiría el interés por recuperar especies como el guanaco. La pregunta de rigor que surge es ¿Qué debería ser prioridad en una reintroducción de guanacos?

 

De acuerdo con investigaciones que se han desarrollado no solo en Chile sino que también en el mundo, hablan de que la prioridad es el trabajo con las comunidades locales. La evidencia científica demuestra que la conservación equitativa, que empodera y apoya las prácticas territoriales de comunidades locales es la vía principal para la conservación eficaz a largo plazo. Esto porque la conservación y restauración aislada de las realidades locales y sus comunidades asociadas no son más que acciones disciplinares, poco contextualizadas, en un escenario en el que se requiere de un trabajo inter y transdisciplinario dada las problemáticas complejas que aquejan hoy en día a las distintas sociedades humanas.

 

Hay que considerar que las acciones como las reintroducciones de animales pueden no ser acciones prioritarias para personas que han ejercido históricamente prácticas territoriales en las que varias de ellas pueden ser aliadas de la conservación y restauración si se sabe trabajar con ellas de forma equitativa. Para ello, no solo se requieren de especialistas ligados a las ciencias ambientales, sino que también se requiere trabajar con personas ligadas a las ciencias sociales, así como también del trabajo mancomunado con los gobiernos locales, regionales y nacionales. 

 

En el caso de las reintroducciones de guanacos ¿Qué comunidades podrían ser influenciadas por la reintroducción de guanacos? Los ganaderos y arrieros. Estas comunidades muchas veces han estado por más de 150 años ligados a los ecosistemas de montaña y, por tanto, han desarrollado un conocimiento local sofisticado acerca de las condiciones locales, información que resulta crucial a la hora de aplicar medidas de conservación y restauración localmente atingentes y socialmente sensibles. Prácticas territoriales como la ganadería además pueden ser compatibles con estas acciones de restauración como la reintroducción de guanacos, dada la evidencia científica que habla que guanacos suelen evitar el contacto con el ganado, disminuyendo conflictos directos con los grupos ganaderos.

 

La ganadería ha sido una práctica que se encuentra arraigada en lo más profundo de la cultura de montaña de Chile central, por lo que pensar en excluirla por ejercer acciones de restauración como la reintroducción de guanacos termina por generar una medicina que resulta peor que la enfermedad. Los conflictos que pueden surgir de esto podrían generar potenciales represalias justamente a los guanacos que podrían ser reintroducidos y se genera un conflicto en vez de ir por la vía de la conservación equitativa, localmente atingente y socialmente sensible, incorporando a ganaderos y arrieros a un sistema de coexistencia entre el guanaco y la ganadería

 

Creemos en un trabajo de coexistencia con ganaderos y arrieros, lo cual es crucial para que proyectos como la reintroducción de guanacos sean exitosos. El conocimiento local que poseen de la cordillera podrían permitir hacer que ganaderos y arrieros sean aliados de una conservación inclusiva, equitativa y que asegure su éxito en el largo plazo. 

Related Articles