Image

Proyectos

Proyecto Tierras Nuevas

Conectando Soluciones basadas en la Naturaleza y prácticas ancestrales en paisajes andinos proglaciares

Image

cvbcb

Antecedentes

El acelerado retroceso de los glaciares andinos debido al cambio climático está creando nuevos paisajes (proglaciales), que representan tanto una amenaza por su inestabilidad como una oportunidad única para la restauración ecológica.

Objetivos del Proyecto

El proyecto Tierras Nuevas busca mitigar los impactos negativos de la desglaciación mediante la implementación de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), co-construidas con las comunidades locales e inspiradas en prácticas ancestrales andinas (como el pastoreo tradicional de camélidos y técnicas de manejo de agua).

Rol de Kintu

Nuestra organización tiene un rol protagónico, liderando el WP1 (Paquete de Trabajo 1) del proyecto, el cual se centra en la co-construcción y la co-evaluación con las comunidades locales. Garantizamos que las soluciones sean culturalmente apropiadas, socialmente legítimas y respondan a las necesidades reales del territorio, priorizando la participación de las mujeres.

Metodología Clave

El proyecto se basa en un enfoque interdisciplinario que combina:

  1. Diálogo de saberes: Integrando el conocimiento científico con el conocimiento local a través de talleres participativos.

  2. Experimentación científica: Evaluando en campo (Perú, Bolivia, Chile) la efectividad de las SbN para acelerar la recuperación de los ecosistemas.

  3. Escalabilidad: Creando herramientas prácticas para replicar las soluciones exitosas en toda la región andina.

Impacto Esperado

Tierras Nuevas generará un modelo pionero de adaptación al cambio climático que combina la ciencia de vanguardia con la sabiduría ancestral, posicionándose como un referente para la restauración socioecológica en regiones montañosas a nivel global.

Proyecto PEPR Forestt

Image

cvbcb

Antecedentes

El proyecto PEPR Forestt reúne a la comunidad científica francesa para abordar la resiliencia forestal. Dentro de este, el FORESTT-HUB actúa como un "Think & Do Tank" para facilitar el diálogo interdisciplinario y proveer análisis científico para las políticas forestales.

Objetivos del Proyecto

El objetivo principal del WP3, en el cual Kintu trabaja, es analizar, desde las ciencias sociales y humanidades, cómo se han conceptualizado y gestionado los cambios socioecológicos en los bosques en el pasado y el presente. Se busca superar la visión reduccionista que atribuye la dinámica forestal únicamente a factores económicos e institucionales.

Rol de Kintu

Estamos dedicados a la "Síntesis Teórica del Cambio Socio-Ecológico". En este rol clave, Kintu lidera la aplicación de enfoques interdisciplinarios para analizar críticamente los modelos y narrativas existentes sobre los socioecosistemas forestales, utilizando como estudio de caso un bosque en Chile central donde la organización tiene una larga trayectoria de investigación.

Metodología Clave

La tarea coordinada por Kintu se basa en:

  1. Síntesis interdisciplinaria: Integrando ecología, etnobiología, sociología ambiental y estudios de ciencia y tecnología (STS) para revisar conceptos clave como degradación, colapso, resiliencia y sucesión.

  2. Estudios de caso profundos: Utilizando la investigación de larga data de Kintu en Chile central, complementada con sitios de comparación para darle generalidad a los hallazgos.

  3. Diálogo de saberes: Recopilando y analizando el conocimiento ecológico local sobre las dinámicas y trayectorias de los bosques.

  4. Talleres temáticos de campo: Experimentando con nuevas formas de diálogo entre las ciencias forestales, las ciencias sociales y la ecología histórica.

Impacto Esperado

Este trabajo contribuirá a una comprensión más robusta y compleja de los bosques como sistemas socioecológicos. Al desafiar supuestos simplificados en la gestión política, se busca sentar las bases para el diseño de bosques más sostenibles y resilientes ante el cambio climático, reconociendo la interacción inherente entre los procesos naturales y los diversos factores sociales. El liderazgo de Kintu en esta tarea posiciona su expertise en socioecología como un aporte central a la política forestal francesa e internacional. Más info pueden encontrar en https://www.pepr-forestt.org/